Jordi Adell es doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universitat de València y profesor titular del Área de Didáctica y Organización Escolar en el Departamento de Educación de la Universitat Jaume I en Castellón. Da clases de Nuevas tecnologías aplicadas a la educación y Creación de materiales para entornos tecnológicos de enseñanza/aprendizaje.
Entre los muchos de sus videos y explicaciones, nuestra profesora de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación ha querido enseñarnos éste.
Este video trata sobre la Competencia Digital, una de las competencias básicas dentro de las ocho de la Educación Obligatoria, o nueve para el caso de Castilla- La Mancha.
Jordi Adell afirma que la Competencia Digital va más allá de manejar tecnología, manejar “cacharros”, y a través de un mapa conceptual nos destaca cinco componentes en dicha Competencia.
- Competencia Informacional. La define como el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas necesarias para trabajar con información (buscar información, acceder a ella, gestionarla, analizarla, criticarla…)
- Competencia Tecnológica o Informática. Se trata del manejo de las herramientas tecnológicas. Pero no solo ordenadores, si no cámaras de video, libros digitales, teléfonos móviles… es decir, toda la tecnología que nos rodea y que cada vez es más, cada vez nos ofrece servicios más sofisticados y cada vez somos más dependientes de ella.
- Alfabetizaciones múltiples. Jordi Adell afirma que la sociedad de hoy en día no es solamente la sociedad del texto impreso si no que vivimos en una sociedad audiovisual. Y esta sociedad debería ser objeto de formación ya que la mayoría de la información que recibimos es a través de estos lenguajes. El lenguaje de la fotografía, el lenguaje del video, el lenguaje sonoro…deberían formar parte del curriculum
- Competencia Cognitiva Genérica. En esta parte hay que plantearse varias preguntas: Tenemos mucha información, pero… ¿estamos bien informados? Tenemos acceso a múltiples fuentes pero… ¿sabemos discriminar entre ellas ¿sabemos ser críticos y selectivos con la información que recibimos? ¿Sabemos convertir esa información en conocimiento?. Esto último es fundamental. ¿sabemos relacionarla con lo que ya sabemos y generar nuevo conocimiento?
- Ciudadanía Digital. Una de las más criticadas hoy en día. Se trata de la preparación para vivir en un mundo en el que la realidad y el mundo virtual se confunden. Nuestro comportamiento, nuestra conducta es tanto en el mundo real como en el virtual. Uno de los ejemplos más claros es el de los adolescentes en las redes sociales.
La Ciudadanía Digital sería la educación para la ciudadanía, para ser ciudadanos críticos, libres, integrados, capaces de vivir en esta sociedad y también en el mundo digital.
La escuela debería interesarse por formar a buenos ciudadanos digitales. Deberían interesarse porque los niños, los jóvenes respeten la legalidad y que conozcan y hagan valer sus derechos como ciudadanos digitales.
Alrededor de todos estos componentes se situarían las estrategias didácticas, aquellos métodos más adecuados para conseguir todo lo anteriormente citado. Como futuros profesores o padres y madres tenemos que tener claro que estamos preparando a un grupo de niños y jóvenes para un mundo que no sabemos como será, que cambia muy rápidamente y enseñarles las respuestas ahora mismo para esto posiblemente no sirva. Lo que debemos hacer es crear buen juicio para que ellos encuentren respuestas a las preguntas que se encontrarán en el futuro. Todo esto se aprende con una metodología didáctica bastante más activa.
Volvemos a la famosa frase citada por Rogers Sank en el video de Redes de “Se aprende haciendo”. Se aprende a usar un ordenador usándolo, se aprende a comportarse en las redes, comportándose en las redes…
Y es difícil que el desarrollo de la competencia digital, conforme está planteado en el curriculum, sea completo. No sólo se debe desarrollar en la escuela si no que el papel de la familia también debe adquirir gran importancia. Escuela y Familia deberían de ir de la mano en estos temas. El problema es que muchos padres se sientes sobrepasados por estos temas, tienen que hacer un esfuerzo por ponerse un poco al día e interesarse por lo que hacen sus hijos. Pero es importante que lo hagan.
Y lo mismo ocurre con los profesores, tenemos que tener adquirida ya una cierta competencia digital y además estar dispuestos a desarrollarla en nuestros alumnos. Tenemos que saber qué es lo que saben nuestros alumnos y, a partir de ahí, seguir formándoles. Los niños ya saben qué es un ordenador, cómo funciona, las partes que tiene…lo que debemos enseñarles es cómo moverse por Internet, cómo seleccionar la información, cómo participar en Redes Sociales, los problemas que conlleva el mal uno de la tecnología…
Debemos tener claro que estamos educando a los niños y jóvenes del futuro y ser conscientes de que el futuro estará inmerso en el mundo digital.
Me gustaría dejar aquí algunos de los blogs que he encontrado de Jordi Adell:
“Lo importante no es el material, es el profesor; no es el ordenador, es la red”
No hay comentarios:
Publicar un comentario