Redes es un programa de televisión de divulgación científica que se emite en TVE presentado por Eduard Punset. Concretamente estos son fragmentos emitido en dicho programa que tratan sobre la crisis educativa y del momento y la situación actual que vivimos. ¿Estamos en un momento de cambio en la educación? ¿Ha de sufrir la escuela una crisis?
Me gustaría ir mencionando los temas más relevantes, en mi opinión, que se van tratando a lo largo de los videos.
La crisis educativa es algo que viene de mucho antes y que va mucho más allá. Pero…
¿Es verdad que la VIOLENCIA es lo que más llama la atención de la crisis educativa? Debemos ser conscientes de que el HTLM de Internet es más importante que Historia y Literatura y que no se puede enseñar al margen de la rápida evolución del cerebro del niño. Más que enseñar, lo que deberíamos hacer es hacer practicar lo que luego se va a hacer.
Desde siempre la educación se ha conocido como la transmisión de conocimientos a los estudiantes, y esa transmisión tenía lugar en las escuelas. El profesor se sitúa delante de los alumnos e intenta que todos aprendan lo mismo y al mismo tiempo. Actualmente este sistema está cada vez más cuestionado puesto que pasan a cobrar importancia mecanismos naturales del aprendizaje como la EXPERIMENTACIÓN Y LA REFLEXIÓN. Aunque la MEMORIZACIÓN sigue siendo importante porque genera una RESPUESTA y vivimos en una sociedad que demanda respuestas, se trata de un panorama que tiene los días contados. Estamos ante una nueva concepción de la adquisición del conocimiento donde ahora lo importante es el planteamiento de pregunta. Por tanto, el nuevo sistema educativo el alumno más que aprender respuesta, aprenderá a plantear preguntas.
Como invitado en esta ocasión al programa tenemos a Rogers Sank, un reconocido investigador en inteligencia artificial que centra su trabajo en aplicar los avances en ciencia cognitiva para mejorar la educación. Sank concibe el cerebro del niño como una máquina del aprendizaje y cree que no se le está enseñando correctamente. Pero… ¿Cómo aprende la gente? Se trata de un tema complejo. Los seres humanos imaginamos que una cosa será según la forma en que fue y los niños pequeños, sobre todo, saben que una cosa sigue a la otra. Por tanto, el aprendizaje es comprender el orden con que suceden las cosas y ser capaces de tratar las excepciones.
La EDUCACIÓN podría permitir a la gente tener una experiencia del mundo, comprender las cosas que no van bien e intentar cambiarlas. El problema surgiría, que en la clase cada niño tendría una experiencia diferente. ¿Qué sucede cuando el gobierno intenta dirigir la educación? Que no enseña que las cosas a veces no son así, si no que todo siempre es así y evalúa para comprobar que se ha aprendido. Por tanto, estamos ante una paradoja, hay quienes afirman que estamos en plena revolución del sistema educativo y por el contrario, hay otros que afirman que estamos en crisis educativa. Rogers Sank menciona: “Todo está mal en nuestro sistema educativo y sobre todo dos aspectos fundamentales, lo que enseñamos está mal y cómo lo enseñamos también”
Se debe tener una nueva visión de la educación en la cuál los niños no son recipientes vacíos esperando a ser llenados, si no que ellos mismos deben ser capaces de construir su propia sabiduría a partir de sus propias experiencias. En este aspecto también destacamos a Gerald Edelman que ofrece una visión de la mente nueva y diferente, y afirma que si rodeamos a los niños de una gran variedad de oportunidades de instrucción, ellos mismos harán las conexiones necesarias para aprender.
“Se aprende haciendo”. Rogers Sank está seguro de que no existe otra forma de aprender. Si entendemos la educación como algo que no sea práctica y experiencia es que estamos equivocados en la percepción de la educación.
Las escuelas no le dan importancia a este “aprender haciendo”. Los profesores explican lo que ellos creen que es importante y no tiene nada que ver con aprender haciendo.
Las escuelas siguen manteniendo el mismo sistema desde hace muchísimos años y hoy en día el profesor sigue entrando en clase, explica y como nadie recuerda lo que se dijo en clase pues se hace un examen. Así se estudia y se organiza todo en la mente. Pero… ¿qué tiene que ver esto con aprender haciendo? ¿Con la práctica? ¿Con la experiencia?...
Me gustaría terminar la recesión con un proverbio chino, mencionado en el video por Eduard Punset y que serviría como resumen de todo lo mencionado anteriormente
“Dime algo y lo olvidaré
Enséñame algo y lo recordaré
Pero hazme partícipe de algo y entonces aprenderé”